La madre y el huevo son constantemente monitoreados. Foto: Fundación Cóndor Andino Ecuador

Se calcula que en el país hay apenas 150 individuos de esa especie en la naturaleza.

En un ambiente crítico para la conservación de la fauna andina llega una noticia alentadora que renueva las esperanzas de conservación del cóndor en Ecuador.

Un milagro renueva las esperanzas de conservación del cóndor en Ecuador

Ares, una hembra de cóndor andino, comenzó un nuevo ciclo reproductivo. Ella fue identificada con la banda alar número seis desde 2014,

El equipo técnico de la Fundación Cóndor Andino Ecuador confirmó el hito. Ese monitoreo se realizó el 18 de marzo de este año.

Ahora está en la etapa de incubación activa. Eso marca su segundo ciclo reproductivo documentado desde que comenzó su seguimiento.

El nuevo huevo es monitoreado

El trabajo realizado por la Fundación Cóndor Andino es clave para entender el comportamiento reproductivo de esta especie en peligro de extinción.

A través de un monitoreo continuo y a largo plazo, la fundación logró seguir el desarrollo de diversas parejas reproductivas en Ecuador. En esa lista está Ares.

En 2022, se identificó su territorio reproductivo. En 2023, Ares logró su primer ciclo reproductivo exitoso. En esa ocasión, puso un huevo. En febrero de 2024 nació una cría hembra.

Ella completó su desarrollo satisfactoriamente y abandonó el nido en agosto.

¿Cuándo nacerá el nuevo polluelo?

El proceso reproductivo de Ares será monitoreado en los próximos meses, con la esperanza de que el nuevo polluelo nazca en mayo de 2025.

Si todo sale bien, en octubre del mismo año, el polluelo tendrá bandas alares y un rastreador satelital.

El cóndor andino en Ecuador está en peligro

El inicio de este nuevo ciclo es una señal positiva para la población de cóndores andinos, cuyos números siguen siendo alarmantemente bajos.

Se estima que en Ecuador quedan menos de 150 individuos en la naturaleza. Eso lo coloca a esta especie en peligro crítico de extinción.

La amenaza que enfrentan los cóndores es múltiple. Por ejemplo: envenenamiento por carroñas contaminadas, pérdida de hábitat, caza ilegal.

Fuente: El Comercio