Según el MTOP, la prefectura habría interpuesto una acción de protección para obstaculizar la finalización del acuerdo de delegación de la carretera Portoviejo – Montecristi.
El Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) decide finalizar el acuerdo que otorgaba a la prefectura de Manabí la gestión de la carretera Portoviejo-Montecristi. Según lo reportado por el ministro Roberto Luque, el prefecto Leonardo Orlando habría interpuesto una acción de protección con el propósito de impedir la implementación de dicha resolución.
Mediante una publicación en la red social X, Luque manifestó su descontento con la acción adoptada por la Prefectura, acusando al Gobierno Provincial de interferir con las medidas requeridas para reparar carreteras deterioradas. «Es triste que el prefecto @Leoorlando y el sindicato de Manabí Vial EP hayan elegido medidas de protección para prevenir que el Gobierno Nacional intervenga en carreteras deterioradas», expresó el representante del MTOP.
Además, el ministro indicó que el acuerdo se concluyó debido a incumplimientos claros en la administración de la vía, que está en mal estado, a pesar de que los ciudadanos seguían abonando un peaje. «Dimos por finalizado un acuerdo incumplido, en el que las carreteras se encontraban en condiciones desfavorables y, para colmo, se continuaba cobrando un peaje injusto a los ciudadanos», agregó.
Luque también enfatizó que el MTOP no se detiene y que se planea la acción sobre las carreteras una vez que se han cumplido los cinco días hábiles estipulados en la resolución de terminación. «No volveremos atrás.» El MTOP actuará en las carreteras, se ha suspendido el peaje y las máquinas están preparadas para operar», declaró.
Prefectura se pronunciará mañana sobre la acción de protección
La reacción del prefecto Leonardo Orlando no tardó en aparecer. Además, respondió al ministro Luque en la red social X, poniendo en duda el estado de otras rutas de competencia estatal en Manabí. «Es lamentable la condición de las carreteras estatales en Manabí.» ¿También son responsabilidad del GPM?, preguntó, agregando que la resolución del MTOP está sujeta a intereses electorales.
«Si realmente les preocupara Manabí, ya habrían actuado antes y no precisamente en tiempos electorales», indicó el prefecto, quien también exhortó a la solidaridad de los ciudadanos ante el conflicto vial. «Es el momento de unirnos tanto por la provincia como por el país», subrayó.
La Prefectura ha dado a conocer que realizará una conferencia de prensa este martes para proporcionar más detalles acerca de la acción de protección llevada a cabo. Sin embargo, hasta el momento no se ha divulgado la información prometida acerca del acuerdo, el tráfico de vehículos y las recaudaciones, a pesar de que Orlando se había comprometido a hacerlo el sábado pasado. Este medio intentó conseguir una conversación con el prefecto o el director de Manabí Vial EP, pero no obtuvo ninguna respuesta.
Activistas cuestionan decisión del MTOP de terminar convenio
La finalización unilateral del acuerdo ha suscitado inquietud entre activistas políticos, sociales y cívicos de Manabí, quienes ven esta acción como un peligro para la autonomía de la provincia.
Patricio García, representante de la Comisión Nacional Anticorrupción en Manabí, puso en duda la ausencia de un informe previo de la Contraloría que respaldara la finalización del pacto. «Si se presentaron anomalías, se debieron auditar y actuar legalmente.» Sin embargo, realizarlo justamente antes de las elecciones solo refleja intereses políticos», señaló.
Adicionalmente, García criticó lo que percibe como una doble moral del MTOP, dado que numerosas vías estatales en la provincia, como las rutas Rocafuerte-Tosagua-El Carmen o Pedernales, se encuentran notablemente deterioradas. «No se puede demandar lo que no se logra», afirmó.
Por otro lado, Mery Zamora, una activista política y social, manifestó su inquietud por la seguridad de los miles de automóviles que circulan diariamente por las carreteras cuya administración está actualmente en conflicto. Según su punto de vista, la medida infringe el proceso de descentralización y desconcentración económica, principios esenciales de la independencia territorial.
«La anulación del acuerdo provoca dudas acerca del porvenir del mantenimiento vial.» Es crucial honrar las responsabilidades provinciales y asegurar la transparencia en la utilización de los fondos del peaje», indicó.
Además, Zamora puso en duda la viabilidad de la medida, implementada a escasas semanas de un proceso electoral. «¿Por qué no se realizó previamente?» Esto no debería convertirse en un asunto político. «Es necesario proteger a Manabí más allá de quién ocupe la Prefectura», sostuvo.
Contexto del convenio vial
El Gobierno Provincial de Manabí ha administrado y mantenido la carretera Portoviejo – Montecristi durante 19 años, mediante la empresa pública Manabí Vial EP. Esta entidad también ha asumido la responsabilidad de recolectar el peaje.
La anulación del acuerdo realizada por el MTOP ha sido vista por ciertos grupos como un mecanismo de reasignación de competencias, mientras que el Gobierno sostiene que es una medida responsable frente al incumplimiento de las condiciones básicas de mantenimiento vial.
Esta disputa no solo pone de manifiesto la contienda entre el gobierno central y las prefecturas en relación a la administración de obras públicas. Además, resalta la importancia de incrementar la transparencia, eficacia y coordinación en la gestión de fondos públicos para el beneficio de los ciudadanos, subrayaron los activistas.
Fuente: El Diario