Autodeportación preocupa a migrantes en EE.UU Foto: EFE

La aplicación CBP Home es una herramienta lanzada por el Departamento de Seguridad Nacional de EE. UU. para que los migrantes indocumentados notifiquen su intención de abandonar el país de manera voluntaria. A cambio, se les ofrece la posibilidad de regresar posteriormente de manera legal ¹.

La aplicación es gratuita y se puede descargar en las tiendas de aplicaciones móviles. Con CBP Home, los migrantes deben seguir una serie de pasos para reportar su salida voluntaria, que incluyen:

  • Descargar la aplicación y acceder con una cuenta de (link unavailable).
  • Identificarse y seleccionar la opción «Viajero que sale».
  • Enviar la intención de partida.
  • Capturar una fotografía.
  • Completar la información biográfica.
  • Responder preguntas adicionales sobre su viaje.
  • Enviar la solicitud y recibir confirmación ¹.

Es importante destacar que la aplicación CBP Home reemplaza a CBP One, que se utilizaba durante el gobierno de Joe Biden para solicitar citas para pedir asilo en Norteamérica. La nueva herramienta forma parte de las estrategias de Donald Trump para instar a los indocumentados a abandonar el país por sus propios medios.

Autodeportación preocupa a los migrantes en EE.UU.

La administración de Trump ha lanzado la aplicación CBP Home con el objetivo de fomentar la «autodeportación» como una alternativa más segura para los migrantes indocumentados en Estados Unidos. Según la administración, esta aplicación permitirá a los migrantes regresar a EE. UU. por vías regulares en el futuro.

La aplicación incluye una función para que los migrantes que han salido del país presenten documentos que verifiquen su salida. Sin embargo, de momento, esta opción solo está habilitada para quienes recibieron un parole humanitario.

La administración de Trump sostiene que esta aplicación no solo es más segura, sino que también ahorra dinero a los contribuyentes estadounidenses y permite que los valiosos recursos se centren en inmigrantes criminales peligrosos.

Es importante destacar que la aplicación CBP Home es parte de una estrategia más amplia del gobierno de Trump para endurecer las políticas migratorias. La aplicación reemplaza a CBP One, que se utilizaba previamente para gestionar solicitudes de asilo.

Sin embargo, expertos y activistas han expresado su preocupación sobre el impacto de CBP Home en la comunidad migrante. Algunos argumentan que la aplicación podría convertirse en un instrumento de temor y que muchos migrantes podrían evitar registrarse debido a la falta de confianza en el gobierno.

Táctica de autodeportación de migrantes en EE.UU
Según William Murillo, de la organización (link unavailable), CBP Home es una «táctica deshonesta» para incentivar la salida de migrantes indocumentados. Murillo aclara que no existe la figura de «autodeportación», y en su lugar, existen tres formas de salir de EE. UU.

  • Salida voluntaria: un migrante decide dejar el país de manera voluntaria, generalmente a través de un aeropuerto. Sin embargo, esto conlleva consecuencias, como una prohibición de cinco años para regresar si el migrante estuvo menos de un año en EE. UU., o una restricción de 10 años si permaneció más de un año.
  • Deportación: un proceso legal que culmina con la orden de un juez para expulsar al migrante, con una prohibición de regreso de 10 años.
  • Una tercera vía que no se especifica.

Es importante tener en cuenta que la aplicación CBP Home fue lanzada por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) el 10 de marzo de 2025, y según el DHS, incluye una función de «autodeportación» para inmigrantes indocumentados en Estados Unidos.

Salida voluntaria de migrantes en EE.UU
La tercera opción para los migrantes indocumentados en Estados Unidos es la salida voluntaria, un procedimiento legal que inicia en las cortes de migración y requiere autorización de un juez. Esto les permite recibir un plazo límite para salir del país y, a diferencia de la autodeportación, no conlleva una prohibición de ingreso a EE. UU. De hecho, después de seis meses, el migrante puede solicitar una visa para regresar legalmente.

Sin embargo, algunos expertos consideran que la autodeportación es una estrategia del gobierno para mantener su política contra los migrantes indocumentados. La comunidad ecuatoriana en EE. UU. ha expresado su preocupación ante este nuevo proceso, ya que algunos migrantes están siendo convencidos de salir voluntariamente con la promesa de regresar de manera legal.

Es importante destacar que la autodeportación puede tener consecuencias negativas para los migrantes, como afectar su historial migratorio y limitar sus opciones de regresar a EE. UU. en el futuro. Por lo tanto, es fundamental que los migrantes indocumentados busquen asesoramiento legal y estén informados sobre sus derechos y opciones antes de tomar cualquier decisión.

Preocupación entre migrantes por la autodeportación
Marcelo Morocho, un migrante ecuatoriano de 58 años, ha vivido en Estados Unidos durante casi 25 años y ha obtenido la nacionalidad estadounidense. Es propietario de una tienda de cárnicos y embutidos en Port Chester, Westchester, Nueva York.

Hasta hace un mes, Morocho tenía tres empleados ecuatorianos que estaban en proceso de legalización. Sin embargo, debido a la incertidumbre y el temor a sanciones del gobierno, Morocho se vio obligado a pedirles que dejaran de trabajar en su tienda.

Morocho mencionó que ha ayudado a sus empleados con comida y les ha pedido que esperen a ver qué sucede hasta que la situación se aclare. Esta decisión ha sido difícil para él, ya que se siente responsable por el bienestar de sus empleados.

La situación de Morocho no es única. Según sus declaraciones, varios establecimientos en la zona han optado por despedir a sus trabajadores por temor a sanciones del gobierno. Algunos incluso han decidido cerrar provisionalmente. Esta situación ha generado una atmósfera de incertidumbre y temor en la comunidad migrante.

Fuente: El Mercurio