Se cumplen tres años de creación de Reserva Marina Hermandad Foto: EFE

La Reserva Marina Hermandad, ubicada entre las Islas Galápagos y la isla Coco en Costa Rica, ha cumplido tres años de creación, destacando la colaboración entre el sector pesquero y las organizaciones de conservación ambiental. Esta área protegida de 60.000 kilómetros cuadrados se estableció oficialmente el 14 de marzo de 2022 y se ha consolidado como un referente en la conservación marina en el Pacífico Este Tropical.

La reserva ha sido diseñada para preservar hábitats críticos y asegurar la migración segura de especies como los tiburones martillo y las tortugas laúd. Para lograr esto, se han implementado regulaciones estrictas, como la prohibición de la pesca extractiva en la mitad de su superficie (30.000 kilómetros cuadrados) y la prohibición del palangre en la otra mitad.

Estas acciones buscan proteger especies en peligro de extinción y asegurar que las actividades pesqueras sean responsables y sostenibles. La Reserva Marina Hermandad aspira a convertirse próximamente en reserva de la biósfera, lo que la consolidaría como un modelo de conservación marina en la región.

Efectividad de las áreas marinas protegidas

La Reserva Marina Hermandad es un ejemplo de conservación marina efectiva en Ecuador. Según Eliécer Cruz, director del Programa Galápagos en Fundación Jocotoco, para que las áreas marinas protegidas sean efectivas, necesitan una gestión adecuada, información científica y financiamiento sostenible. Además, es fundamental involucrar a todos los sectores en el diseño de estas áreas para evitar que se conviertan en reservas simbólicas.

La Reserva Marina Hermandad, que abarca 60.000 kilómetros cuadrados, es un ejemplo de esta colaboración. Guillermo Morán, director ejecutivo de la Fundación para la Pesca Sostenible del Atún (Tunacons), destacó que el sector pesquero ha cumplido con las nuevas regulaciones en la reserva, contribuyendo a la conservación de especies vulnerables.

La reserva se divide en dos zonas: una de protección estricta, donde no se permite la pesca, y otra donde se permite la pesca sostenible, excluyendo el uso de palangre. Esta iniciativa es fundamental para proteger la biodiversidad marina y garantizar la sostenibilidad de los océanos.

Es importante destacar que la conservación de los océanos es una necesidad para el futuro del planeta, como señaló Morán. La Reserva Marina Hermandad es un paso importante hacia la protección de la biodiversidad marina y la promoción de la pesca sostenible.

Avances en conservación

Fundación Jocotoco y Tunacons han trabajado conjuntamente para garantizar que las actividades pesqueras sean compatibles con la conservación de especies vulnerables en la Reserva Marina Hermandad. Las mesas de diálogo entre la pesca artesanal, industrial y las organizaciones conservacionistas han permitido definir áreas donde se puede seguir pescando, respetando límites y promoviendo prácticas que no amenacen los ecosistemas marinos.

La directora del Parque Nacional Galápagos, María Auxiliadora Farías, destacó que la Reserva Marina Hermandad se ha convertido en un modelo de alianzas colaborativas intergubernamentales y con la cooperación internacional. «El éxito de su conservación depende del compromiso y la acción conjunta de todos los actores involucrados», afirmó.

Por su parte, la directora asociada de Conservación de la Naturaleza de Bezos Earth Fund, Patricia León, enfatizó que la Reserva Marina Hermandad envía un mensaje claro al mundo: proteger nuestros océanos no es una opción, es una necesidad. «Con decisión y colaboración, podemos conservar la biodiversidad y gestionar los recursos marinos de forma sostenible», concluyó.

Fuente: Teleamazonas