El fallo arbitral reconoció su derecho y el club capitalino espera el pago de USD 200.000.
Punto Noticias. El club Deportivo Quito ganó el juicio que lo posiciona como el legítimo dueño de los derechos de la publicidad interna del estadio Olímpico Atahualpa, un recurso para su supervivencia financiera.
Este fallo arbitral obliga a la Concentración Deportiva de Pichincha (CDP) a pagar cerca de USD 200.000 al club capitalino, por el incumplimiento del acuerdo de publicidad que había sido establecido entre ambas entidades.
El conflicto: Publicidad y luminarias del Atahualpa
El origen de la disputa se remonta a un acuerdo firmado entre Deportivo Quito y la CDP, en el cual el club ‘chulla’ cedió los derechos de la publicidad interna del estadio Olímpico Atahualpa durante un período de dos años.
Este convenio se firmó con el objetivo de financiar la instalación de nuevas luminarias en el estadio, un proyecto necesario para mejorar las condiciones de juego y del propio recinto.
En el acuerdo, se estipuló que el 75% de los ingresos generados por la publicidad se destinarían a cubrir los costos de la mejora en el sistema de iluminación, mientras que el 25% restante sería para Deportivo Quito.
Sin embargo, al final del plazo acordado, la CDP incumplió y no devolvió los derechos de la publicidad interna al club, como se había estipulado.
En cambio, la CDP firmó un nuevo contrato con la empresa Led Game, extendiendo los derechos de la publicidad por un período adicional de ocho años, sin informar a Deportivo Quito ni compensarlo por el acuerdo realizado con la empresa.
El laudo arbitral y la reclamación de Deportivo Quito
El tribunal arbitral, tras la verificación de la documentación, falló a favor de Deportivo Quito, reconociendo su derecho a los ingresos derivados de la publicidad interna del Estadio Olímpico Atahualpa, en Quito.
La CDP, al no cumplir con lo acordado, deberá pagar aproximadamente USD 200.000 por los derechos de publicidad no cumplidos durante el tiempo de la disputa.
Para Deportivo Quito, estos fondos representan una suma importante para su estabilidad financiera, especialmente en un momento en el que el club enfrenta desafíos económicos.
Cabe destacar que el estadio fue donado por el Municipio de Quito a la Concentración Deportiva de Pichincha a perpetuidad, y dentro de la donación existen cláusulas específicas.
Una de ellas establece que Deportivo Quito es dueño de los derechos publicitarios a perpetuidad. Es una concesión.
En la actualidad, la CDP no estaría cumpliendo con estas cláusulas de la donación, y, en caso de no hacerlo, también se prevén sanciones para la CDP.
La respuesta de la CDP: apelaciones y críticas
A pesar del fallo a favor de Deportivo Quito, la CDP ha decidido apelar la decisión ante la Corte Provincial de Justicia con el objetivo de revertir el laudo arbitral.
Miguel Ángel Pavón, presidente de la CDP, ha manifestado su desacuerdo con la resolución y las acciones tomadas por el club quiteño, cuestionando en varias ocasiones la legitimidad de la propiedad de los derechos de publicidad de Deportivo Quito.
Pavón ha expresado que este fallo ha dificultado considerablemente las negociaciones en torno a la publicidad interna, generando confusión entre las empresas, que no saben a quién deben dirigirse.
El presidente de la CDP también ha puesto en duda la propiedad de esos derechos, asegurando que no aceptan que Deportivo Quito aún los posea, especialmente porque los comodatos, según él, tienen un límite de 30 años y no son indefinidos.
Expectativas y futuro
Deportivo Quito, por su parte, asegura que el laudo arbitral es definitivo y que no cambiará, independientemente de la apelación de la CDP.
El club sigue defendiendo su derecho sobre los ingresos por publicidad, y está a la espera de que la CDP cumpla con el pago ordenado.
Estos fondos servirían para cubrir los costos operativos y ayudar a estabilizar sus finanzas.
Por ahora, la disputa por la publicidad interna del estadio Atahualpa sigue siendo un tema candente en el fútbol ecuatoriano, con dos entidades luchando por lo que consideran un derecho legítimo.
Fuente: Radio Pichincha